Requisitos para food truck México

Abrir un nuevo negocio en México requiere de diferentes trámites y permisos para poder habilitarlo de forma legal. En el área gastronómica es una responsabilidad mayor, pero si deseas incursionarte en este negocio, es muy posible de lograrlo.
En este artículo te contaremos cuáles son los requisitos para food truck México, y además los trámites y permisos que debes solicitar.
Requisitos para poner food truck CDMX
Para saber cómo abrir un restaurante en México, es indispensable saber cuáles son los trámites y permisos que permiten poner este negocio en funcionamiento.
Sin embargo, no es algo que pueda traer complicaciones, ya que todo valdrá la pena para finalmente tener tu negocio y tu posible libertad financiera.
Es por ello, que a continuación hablaremos sobre los permisos que debes obtener para poder poner un restaurante en México.
Trámites para la apertura de un restaurante food truck
Para poner en funcionamiento un food truck en México necesitarás por lo menos 8 permisos y licencias. Para poder obtenerlos, necesitarás la ayuda de un asesor o representante lega.
Constitución de empresa
Abrir un restaurante en cualquier parte del mundo, es necesario que previamente se registre la empresa. Por lo tanto, también será requisito para poner un food truck.
Es uno de los requisitos más importantes para poder llevar a cabo este negocio. Para registrar tu empresa en México deberás:
- Conseguir la aprobación de denominación de tu empresa de la Secretaría de Economía.
- Elaborar un acta constitutiva de tu empresa.
- Solicitar la denominación social en la Secretaría de Economía
- Quien se encarga de registrar tu empresa es la Secretaría de Economía. Para ello, deberás acudir a las delegaciones y subdelegaciones de la Secretaría de Economía.
También tienes la posibilidad de utilizar e.Firma, para que puedas realizar el trámite de manera online.
Este trámite puntual es muy gratuito y no demora más de una semana obtener respuesta. Sólo es necesario otorgar información sobre la empresa que deseas registrar.
Acta constitutiva de tu empresa
Aunque este paso es opcional, ya que el registro de tu empresa deberás hacerlo como persona física, si quieres registrarla como persona moral, entonces será necesaria un acta constitutiva. Para poder redactar el acta constitutiva de tu empresa será necesario contar con asesoría legal.
Esto es muy importante, porque el acta debe cumplir con las normativas generales, como por ejemplo información acerca de la empresa, los miembros de la sociedad y más.
Luego de haberla hecho firmar ante un notario público y en el Registro Público de la Propiedad, los costos de este trámite serán entre 5.000 y 10.000 pesos mexicanos, dependiendo del lugar donde te encuentres y del notario.
SAT
Existen diferentes trámites que se deben hacer en las oficinas del Servicio de Administración Tributaria para que se comiencen a pagar los impuestos del restaurante o del food truck.
Registro federal de contribuyente
e.Firma. Y Trámite de certificado de sello digital
A pesar de que estos trámites cuentan con muchos requisitos, también son muy sencillos de realizar.
Registro federal de contribuyente
Podrás obtener el RFC de tu empresa en las oficinas del SAT de la localidad donde registres tu empresa. También puedes hacer una preinscripción de tu empresa en línea desde el sitio web del SAT.
Debes completar los formularios con toda la información necesaria y de la constitución de tu empresa, socios, tipo de negocio que planeas formar y su actividad económica, y más.
Luego, recibirás la información de pre inscripción al Registro Federal de Contribuyentes. Luego será necesario imprimirlo, agendar una cita en el SAT, y dirigirte el día acordado con los siguientes documentos:
- Documento constitutivo protocolizado y la copia certificada
- Acuse de prescripción en el RFC, en el caso de haber hecho la solicitud a través del sitio web.
- Comprobante de domicilio
- Poder notarial en caso de ser representación legal. Será necesario para acreditar la personalidad o la del representante legal.
- Carta poder firmada por dos testigos y ratificadas las firmas ante fiscales o federatorio público. En caso de haberlo obtenido en el extranjero, deberá estar apostillado o legalizado y haber sido formalizado ante fedatario público mexicano.
- Identificación oficial vigente y original del representante legal.
- En caso de ser personas morales diferentes de aquellas con fines no lucrativos, deberás presentar la clave de
- Registro Federal de Contribuyente válida, de cada socio, accionista o asociados que se mencionen en el acta constitutiva.
- Manifestación por escrito que tenga las claves del RFC válidas de los accionistas, socios o asociados.
Ya que los requisitos son similares a los trámites de la e.Firma, podrás realizar estos trámites el mismo día.
e.Firma de empresa
Para poder tramitar la e.Firma de tu empresa, será necesario que presentes:
- Correo electrónico
- USB con un archivo .req previamente hecho utilizando el programa Certifica
- Copia certificada del documento constituido protocolizado de la empresa
- Identificación oficial válida del representante legal de la empresa
- Copia certificada del poder general para actos de dominio o administración que acredite al representante legal. En caso de ser extranjero deberá estar legalizado y apostillado.
- Clave de RFC de cada accionista, socios o asociados que este dentro del acta constitutiva. En caso de ser más de cinco socios, deberás llevar una memoria extraíble con un archivo de Excel.
- Manifestación por escrito que contenga las claves del RFC válidas de los socios, accionistas y asociados, en caso de que no aparezcan en el acta constitutiva.
- Es indispensable que cuentes con asesoría legal para poder validar estos requisitos con bastante antelación.
Si lo quieres hacer como persona física, sólo necesitarás lo siguiente:
- CURP o acta de nacimiento del representante legal
- Identificación oficial vigente, como pasaporte, licencia de conducir, cédula profesional, etc.
- Comprobante de domicilio fiscal
- Acta constitutiva de la empresa
Al finalizar este trámite, recibirás el acuse de inscripción al Registro Federal de Contribuyente con una guía de obligaciones fiscales.
Finalmente, podrás iniciar el trámite del Certificado de Sello Digital para poder emitir facturas. Comienza generando un archivo .sdg utilizando el programa Certificada del SAT. Es un trámite sencillo y rápido.
Uso de suelo
Uno de los permisos más importantes, es el del Uso de Suelo comercial. Existen diferentes tipos de Uso de Suelo en México, que son según el tipo de uso al que esté destinado.
Para poder abrir un restaurante, será necesario que tramites el Uso de Suelo Comercial en las oficinas municipales de tu localidad. Algunos requisitos exigidos son:
- Acta constitutiva.
- Identificación oficial vigente con fotografía.
- Comprobante de domicilio.
- Croquis de ubicación.
- Escrituras del predio.
- Plano topográfico.
- Boleta predial vigente.
- Una carta de solicitud.
- Plano de coordenadas UTM.
Todo dependerá de la municipalidad en la que te encuentres, los costos de este trámite serán entre 1000 y 10000 pesos mexicanos. Sin embargo, no será necesario para abrir un food truck.
Registro patronal en el IMSS
Este trámite será necesario para tener la habilitación de contratar y registrar el personal de tu restaurante o food truck. Es indispensable que lo obtengas sin importar si registras la empresa como persona física o persona moral.
Para poder iniciar este trámite, serán necesarios los siguientes requisitos:
- Copia del federal de Contribuyente del domicilio fiscal y/o Aviso de apertura de establecimiento.
- Comprobante del domicilio del centro de trabajo, en formato original y copia.
- Croquis de localización del domicilio del centro de trabajo en formato original.
- Original y copia de la identificación oficial vigente del patrón.
- Copia de la Clave Única de Registro de Población.
Si cuentas con un representante legal, Poder Notarial para actos de dominio, de administración o un poder especial en donde se certifique que puede realizar cualquier tipo de trámites y firmar autorizados ante el IMSS. En formato original y copia. Además, deberás contar con:
- Original y copia de la identificación oficial vigente del representante legal.
- Copia de Registro Federal de Contribuyente del representante legal.
- Copia de la Clave única de Registro de Población del representante legal.
- Original y copia del comprobante del domicilio fiscal.
Estos trámites pueden ser ejecutados por el patrón en persona, como también por el representante legal de la empresa. Es totalmente gratuito y no demora mucho tiempo.
Permisos para abrir un food truck en CDMX
Gracias a estos permisos y licencias podrás tener todo lo que necesitas para comenzar con este negocio. Es importante destacar que, antes de que te otorguen estos documentos, deberás contar con un restaurante o alquilar las instalaciones.
Permiso de protección civil para restaurante
Este permiso deberá ser solicitado a la jurisdicción local de Protección Civil en tu localidad. Los requisitos para poder obtener el visto bueno pueden ser diferentes según del lugar donde te encuentres. En reglas generales son los siguientes requisitos:
- Cumplir con las reglas exigidas en la NOM-001-STPS, la NOM-002-STPS, y la NOM-017-STPS. Estas normas son sobre las medidas de seguridad de tu restaurante.
- Contar con instalaciones eléctricas en buen estado.
- Tener instalaciones de gas en buen estado y señalizadas correctamente.
- Contar con un programa interno de protección civil como un plan de acción en caso de emergencias como temblores, incendios, etc.
- Todos tus empleados deberán contar con el certificado de capacitación emitidos por la entidad de Protección Civil de tu localidad.
Tener el visto bueno de Protección Civil es muy importante para abrir tu restaurante y asegurarte de que tienes todos los cuidados necesarios para tu personal y para los clientes.
Permiso de funcionamiento
La licencia de funcionamiento es un trámite muy importante dentro del marco legal para un restaurante en México.
Este trámite es municipal y será necesario que sepas los requisitos que exigen en las oficinas correspondientes.
Algunos de los requisitos son:
- Acta Constitutiva
- Licencia sanitaria para unidades económicas que vendan alimentos
- Comprobante de pago
- Identificación oficial (IFE, INE, Pasaporte vigente)
- Registro Federal de Contribuyentes (RFC)
- Comprobante de domicilio
- Croquis de ubicación
- Licencia de uso de suelo
- Poder notarial (con identificación oficial del apoderado o apoderada legal)
- Dictamen de viabilidad de protección civil municipal vigente
El costo del trámite, será dependiendo de dónde te encuentres para realizarlo.
Permiso para venta de alcohol
Si deseas que en tu restaurante se vendan bebidas alcohólicas, entonces será necesario una licencia para la venta de este tipo de bebidas. Ten en cuenta que actualmente no se las otorgan para los food trucks.
Esta licencia la puedes obtener en la municipalidad de tu localidad, y los costos como también los requisitos dependerán de ello.
Este es uno de los permisos indispensables y costosos que se debe tener en cuenta al momento de abrir un restaurante.
Permiso para ejercer comercio en espacios públicos
El permiso para poder utilizar un comercio en espacios públicos es el que se debe tener en regla para poder atender en tu food truck.
Al ser un permiso municipal, deberás dirigirte a las oficinas de tu municipalidad para obtener todos los siguientes requisitos:
- Constancia de buenas prácticas sanitarias
- Viso bueno de la Protección Civil local
- Fotografías del food truck desde diferentes ángulos
- Comprobante de domicilio
Es importante que te asegures que operas con un giro que no esté prohibido, como, por ejemplo, venta de alcohol.
La manera más sencilla de cumplir con estos requisitos, es buscar asesoría, o unirte a la asociación de food truck, ya que te otorgarán toda la información que necesitas para obtener todos los permisos.
Donde se puede poner un food truck
La ubicación de un food truck es un factor crucial para su éxito comercial. En México, los lugares permitidos pueden variar según la regulación local, pero comúnmente se encuentran en zonas con alta afluencia de personas. Es posible instalar un food truck en parques industriales, cerca de oficinas, o en zonas universitarias, donde la comunidad estudiantil representa un mercado potencial significativo.
Los eventos especiales como conciertos, ferias y festivales son también oportunidades ideales para posicionar un food truck. Durante estos eventos, la demanda de comida rápida y accesible aumenta, lo que puede generar altos volúmenes de venta. Además, es común encontrar estos negocios en mercados gastronómicos o food parks, lugares específicamente diseñados para albergar varios food trucks, creando un ambiente diverso y atractivo para los comensales.
Otra opción son las áreas turísticas o de alto tráfico peatonal, como el centro de las ciudades, donde la visibilidad y el flujo constante de personas pueden traducirse en un negocio sostenible. Sin embargo, es importante cumplir con regulaciones locales como mantener la libre circulación de peatones y no obstruir accesos a negocios establecidos.
En resumen, la elección del lugar debe considerar:
- Regulaciones y permisos del área local.
- Flujo de potenciales clientes en la zona.
- Eventos y temporadas que puedan aumentar la afluencia de gente.
- Competencia y otros food trucks en las cercanías.
Es vital para el emprendedor realizar un análisis de mercado y tener una estrategia de movilidad flexible que le permita adaptarse a las dinámicas comerciales de la industria de alimentos.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Requisitos para food truck México puedes visitar la categoría México.
Deja una respuesta